6,056 research outputs found

    El Roble. Autoproducción asistida en asentamiento autogestionado de Xalapa, Veracruz

    Get PDF
    Ponència presentada a la sessió 8BEl fenómeno de urbanización ocurrido en la mayoría de los países latinoamericanos en las últimas décadas ha elevado el porcentaje de población al doble cambiando radicalmente su distribución poblacional mediante la urbanización masiva de la población rural. En consecuencia, alrededor de un 40% de las áreas urbanas mayores de la región, se alojan en asentamientos precarios; los cuales en algunos países representan el 60% y más del total de la construcción urbana. Por su parte la alternativa que pudiéramos llamar popular o precaria bajo sus distintas modalidades y denominaciones (invasiones, favelas, barrios marginales, asentamientos irregulares) ha sido desde el punto de vista cuantitativo la opción que ha hecho posible el alojamiento de la mayoría de nuevos pobladores urbanos. Debido a estos procesos de migración la ciudad de Xalapa ha crecido con una rápida urbanización no planificada a través de barrios populares o marginales asentados en sus periferias, afectados por altas condiciones de marginalidad, carencia de infraestructura y equipamiento urbano, segregación y una notable exclusión social respecto al resto de la población. Desde el enfoque de autoproducción asistida se aborda la problemática de autoconstrucción espontánea en las periferias de la ciudad a través de dos propuestas arquitectónicas: (Casa Comunitaria y Vivienda Progresiva) de carácter público y privado con el objetivo de mitigar la vulnerabilidad de la autoconstrucción espontánea, generar identidad y arraigo social, fortalecer la cohesión social y ayudar a regenerar parte del tejido de la ciudad que ha sido afectado a causa de la exclusión social de asentamientos periféricos

    Patios urbanos: los espacios públicos, generados en alturas generan interacciones sociales

    Get PDF
    Trabajo de gradoLa presente monografía trata a cerca de la construcción de vivienda de interés social para la reubicación y densificación en los predios ubicados entre calles 61 y 63 con carrera 1ª y poder darle solución a la población que ahí se ubica. En primer lugar se realiza un análisis del lugar mencionado anteriormente, dando a conocer unas visiones, problemáticas, y potencialidades para así poder plantear estrategias proyectuales en tres ámbitos urbano, arquitectónico y constructivo, dando como concepto principal que encierra estos tres contextos, relaciones urbanas por medio de lo público – privado, estructura ecológica –proyecto arquitectónico en altura Tomando como base unos análisis realizados a varios referentes urbanos y arquitectónicos, para poder tener conceptos que sustenten tanto como la propuesta urbana ,arquitectónica y constructiva para la construcción de vivienda de interés social para esta parte de la ciudad.INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS 4. MARCO TEORICO 5. LUGAR DE INTERVENCION 6. PROCESO DE DISEÑO 7. ARQUITECTONICO 8. CONSTRUCTIVO 9. CONCLUCIONES .BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoArquitect

    La lúdica, como núcleos espaciales en la arquitectura social: centro social para habitantes de calle en el Voto Nacional

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl proyecto comprende la transformación social del niño que habita en la calle por medio de una arquitectura sensible, lúdica y flexible. Siendo un tema omitido cuando se proyecta y construye, un agravante que cada día crece más en Bogotá. Se plantea un equipamiento de transformación integral al usuario por medio de 5 estrategias de funcionalidad arquitectónica y lograr una reincorporación exitosa a la sociedad, mediante un patio de juegos, alojamiento para los infantes y sus madres, educación y trabajo. Se destaca el concepto de claustro, se trabajará con una metodología de educación integral como lo es la Reggio Emilia, enfocándose en la percepción de los materiales naturales y su entorno.1.RESUMEN 2.ABSTRACT 3.INTRODUCCIÓN 4.METODOLOGÍA 5.RESULTADOS 6.CONCLUSIONES 7.REFERENCIAS 8.ANEXOSPregradoArquitect

    Trabajar en la fábrica y vivir en el barrio: intervención social de la empresa en Chile, 1930-1960

    Get PDF
    Esta investigación analiza los mecanismos de control y prácticas de gestióndel trabajo implementada en grandes industrias chilenas. Se sostiene queexistió un horizonte común de gestión de la mano de obra, bajo la modalidadde control extensivo en la medida que diversas experiencias industriales delpaís sistematizaron su intervención en espacios de “no-trabajo” de los sectoresobreros, con el objeto de disciplinarlos y moralizarlos como trabajadoresresponsables, leales al interés patronal y por extensión al de la nación. Paraello desarrollaron planes de urbanización en espacios aledaños a las fábricas,originando poblaciones obreras, redes de sociabilidad y lugares de esparcimientopara las familias, como estadios, teatros y salas de cine, así como iglesias yescuelas, iniciativas teñidas por un tinte de higienismo médico y moral.Palabras claves: Control extensivo, fábrica, urbanización, higienismo

    Albergue para niños y adolescentes en estado de abandono en San Juan de Lurigancho

    Get PDF
    En la actualidad, el estado de abandono que vive día a día un niño en el Perú es un tema de vital importancia, ya que cada año las cifras de violencia, trata infantil, orfandad y abandono, van en aumento y se centran en un grupo de personas vulnerables, quienes son la base y el futuro de toda sociedad. Además, lamentablemente, el abandono en el niño se puede presentar en su mayoría en el entorno familiar, causando múltiples problemas en su presente y futuro, incluso generando réplicas en la etapa adulta. Por este motivo, se propone diseñar un anteproyecto de Albergue infantil en el distrito de San Juan de Lurigancho basado en el modelo de Aldeas Infantiles S.O.S., con el propósito de brindar vivienda para niños en estado de abandono, generando espacios de interacción social y familiar, y de esta manera mejorar su calidad de vida, así como su desarrollo cognitivo y social. Además, en esta investigación se estudia la historia y cómo la infraestructura de los Centros destinados a la protección de los niños, fueron evolucionando con el tiempo. También, se analizaron algunas teorías, conceptos con enfoque arquitectónico y psicológico, así como algunos referentes, con el fin de entender al usuario y emplearlos como herramientas de diseño y emplazamiento del proyecto, tomando en cuenta la normativa peruana correspondiente. En este proyecto plasmamos la idea del desarrollo del niño a través de una familia, brindándoles un lugar dónde sentirse seguros, protegidos y logren desarrollar su creatividad e interactuar con otros niños, a través del juego colectivo. Nuestra propuesta busca la simplicidad a través de una arquitectura modesta, respetando la escala del niño, con criterios de sostenibilidad y, sobre todo, con un diseño pensado en los menores, quienes en algún momento de sus vidas vivieron situaciones de abandono.Currently, the state of abandonment that a child in Peru experiences on a daily basis is a matter of vital importance, as every year the numbers of violence, child trafficking, orphan hood, and abandonment increase and focus on a group of vulnerable people who are the foundation and future of society. Unfortunately, child abandonment mostly occurs within the family environment, causing multiple problems in their present and future, and even replicating into adulthood. For this reason, it is proposed to design a preliminary project for a children's shelter in the district of San Juan de Lurigancho based on the model of SOS Children's Villages, with the purpose of providing housing for abandoned children, creating spaces for social and family interaction, and thus improving their quality of life, as well as their cognitive and social development. Furthermore, this research studies the history and evolution of the infrastructure of centers dedicated to the protection of children over time. Some theories, concepts with architectural and psychological approaches, as well as some references, were analyzed in order to understand the user and use them as design and project placement tools, taking into account the corresponding Peruvian regulations. In this project, we embody the idea of a child's development through a family, providing them with a place where they can feel safe, protected, and able to develop their creativity and interact with other children through collective play. Our proposal seeks simplicity through modest architecture, respecting the scale of the child, with sustainability criteria, and above all, with a design focused on minors who have experienced abandonment at some point in their lives

    Las dos caras del efecto post Covid en las residencias de Chimbote: reflexiones que nos deja la pandemia

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general identificar los efectos del Covid 19 en las residencias de Chimbote apoyado en el análisis de la arquitectura en las residencias, los impactos psicológicos del coronavirus en el contexto residencial y las características residenciales de la ciudad de Chimbote bajo el marco Covid 19. La metodología que se empleó es básica con alcance descriptivo, no experimental transversal de enfoque cualitativo, se utilizó la ficha de observación en campo, así como la aplicación de encuestas y entrevistas. La muestra fue de 200 personas escogidas a través de un muestreo aleatorio simple obteniendo como resultado dos realidades a la hora de habitar la vivienda durante el confinamiento por pandemia, por una parte siendo un 20% están aquellos que sobrellevaron de manera favorable dicho confinamiento y en la mayor parte quienes se sintieron insatisfechos cuyo porcentaje fue 80%, esto se debe a la mala planificación y diseño de los ambientes ya que han generado espacios pocos iluminados, reducidos, sin áreas verdes, entre otros. En conclusión, éstas dos realidades dieron paso a la necesidad de adaptar nuevos espacios para el teletrabajo, educación virtual, espacios verdes, etc.; dado que, ante la falta de estos, se presentaron repercusiones psicológicas en las personas. Por ello se recomienda la planificación de viviendas que se adapten con el contexto actual o futuro ante una pandemia, tomando en cuenta los diferentes estatus sociales

    Reasentar un hábitat vulnerable: teoría versus praxis

    Get PDF
    Given the vulnerability of urban populations exposed to natural threats, Colombian city councils must find solutions through resettlement processes, so that vulnerable communities, from a physical-natural perspective, can acquire new or “used” land in a safe place. By analyzing projects developed up to now, there is a wrong and biased institutional idea of vulnerability, leading to resettlement policies that do not take the whole concept of habitat into consideration, nor are they oriented towards the improvement quality of life of dwellers. Therefore, this article puts forward a reflection on the critical concepts of this kind of processes before presenting and analyzing resettlement experiences that are taking place in Manizales, Colombia.Ante la vulnerabilidad de las poblaciones urbanas expuestas a amenazas naturales, los municipios colombianos tienen la obligación de plantear soluciones, entre otras, a través de procesos de reasentamiento que consisten en la adquisición por parte de la comunidad vulnerable, de un lugar de vida nuevo o “usado” en un sitio seguro desde el punto de vista físico-natural. Al estudiar los proyectos desarrollados hasta el momento, se observa una visión institucional sesgada y errónea del concepto de vulnerabilidad que lleva a unas políticas de reasentamiento que no tienen en cuenta al hábitat en su acepción más amplia, ni tampoco están orientadas hacia el mejoramiento integral de la calidad de vida de los pobladores. Por consiguiente, el presente escrito plantea, primero, una reflexión sobre los conceptos determinantes en este tipo de procesos, antes de presentar y analizar experiencias de reasentamiento llevadas a cabo en la ciudad de Manizales (Colombia)

    Aplicación de criterios urbanísticos sostenibles en el proyecto de la gran manzana, municipio de Santa Tecla, Departamento de La Libertad

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo dar a conocer una propuesta de diseño urbano sostenible, tomando como modelo el proyecto de “La gran manzana” ubicado en la ciudad de Santa Tecla. Este proyecto lo desarrollan las organizaciones de, (PNUD) El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (ONUDI) La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y (ONUHABITAT) El Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, para beneficiar a familias que residen en la comunidad “la cruz” las cuales en la actualidad carecen de techo digno y servicios básicos. Para la realización del Anteproyecto “Aplicación de Criterios Urbanísticos Sostenibles para el proyecto “La Gran Manzana” Santa Tecla, se ha empleado una metodología de investigación sobre el origen de la comunidad la cruz a la vez su desarrollo con el transcurso del tiempo, lo cual nos dio parámetros para analizar y determinar la problemática. Además de realizar una visita de campo para obtener una mejor visualización de la propuesta a realizar y dar una mejor solución a dicho problema. Tomando en cuenta que el urbanismo sostenible posee una serie de principios básicos como la gestión eficiente de los recursos materiales y energéticos, la minimizació n del impacto sobre el medio ambiente (aire, suelo y agua), realizaremos una propuesta de Urbanismo Sostenible en el terreno antes mencionado sobre el cual analizaremos como desarrollar un espacio que permita un verdadero desarrollo tanto comercial, habitacional y de recreación, para que sea un referente en la ciudad y el país. El objetivo de este trabajo de investigación es crear un marco de referencia que sustente el anteproyecto, además realizar un análisis de sitio para determinar los diferentes puntos donde se deben tomar medidas para proteger a las personas de cualquier elemento que pueda dañar su salud, se creara un plan maestro en el cual nos servirá para concretar la propuesta de urbanismo sostenible con los diferentes criterios de sostenibilidad.Monografía presentada para optar al título de Arquitect

    Ciudades populares en disputa: ¿Acceso a suelo urbano para todos?

    Get PDF
    La presente colección Ciudades de la Gente representa a hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir, y han creado dentro de nuestras ciudades, la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir. Los profesores e investigadores miembros del Grupo de Trabajo Habitat Popular e Inclusión Social de CLACSO, nos unimos a todos aquellos hacedores que, superando los miedos y con deseos de avanzar, se atreven a caminar por lo desconocido y a no conformarse con lo conocido de otras realidades, buscando en conjunto afirmar, como derechos universales, las posibilidades de vidas dignas y de construcciones colectivas dentro de nuestras ciudades. Emprendemos la tarea de describir e interpretar el habitat popular y la inclusión social, abriendo posibilidades para que, experimentados y debutantes líderes populares e investigadores, hablen sobre "las ciudades de la gente" de muy diversos modos

    Villa familiar para niños sin cuidados parentales en el Distrito de San Juan de Lurigancho: una nueva propuesta de Centro de Atención Residencial

    Get PDF
    La investigación desarrolla un nuevo modelo de Centro de Atención Residencial (CAR) para Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) denominado ‘‘Villa Familiar para Niños sin Cuidados Parentales’’. La propuesta se basa en el referente Aldeas Infantiles SOS en cuanto a su funcionalidad de módulos de familias que se diferencia de los modelos convencionales de CAR, de uso residencial, incorporando programas complementarios de salud y educación en el entorno inmediato previniendo el descuido de los menores en la zona y mejorando el bienestar familiar. Es así que a través de estos programas los niños en estado de riesgo o abandono de la Villa Familiar se relacionan con la comunidad conformada por otros niños y adultos mejorando su desarrollo físico – cognitivo y así reinsertándolos a la sociedad. Se aprovecha las condiciones urbanas del entorno inmediato expuestas en un análisis del entorno, que permite resolver la unión gradual con la Villa Familiar, utilizando el contexto familiar para cambiar el estereotipo de CAR negado a la ciudad. En la investigación se expone la importancia de generar elementos desde la perspectiva del niño que por su forma y función sirvan como estímulos por ser percibidos. Se exponen conceptos de transición de espacios públicos y privados, la importancia de elementos de fácil referencia en cuanto a formas y escalas, y espacios que generan identidades: privadas, colectivas y públicas; referenciando Teorías de Espacios Intermedios, Ambientes de Aprendizaje y Habitar respectivamente
    corecore